El Café como Materia Prima Global: ¿Sabías que Cotiza en Bolsa?

El Café como Materia Prima Global: ¿Sabías que Cotiza en Bolsa?

ntroducción

Para millones de personas, el café es un ritual diario. Para los mercados globales, es una de las materias primas más comercializadas del mundo. Detrás de cada taza hay una historia de oferta, demanda, geopolítica y especulación financiera. En este artículo te explicamos qué significa que el café sea un "commodity", cómo se determina su precio y por qué esto afecta directamente a productores, marcas como Cafés Puerto Rico y, por supuesto, a ti como consumidor.

☕️ ¿Qué es un "commodity" y por qué el café lo es?

Un commodity es una materia prima básica, intercambiable y estandarizada que se comercia a nivel mundial. Ejemplos: trigo, petróleo, oro... y café.

El café verde (sin tostar) es considerado commodity cuando entra en canales de comercio internacional masivo, principalmente de las variedades Arabica y Robusta, sin especificar origen ni condiciones particulares de cultivo o procesamiento. En este contexto, su valor no se basa en la calidad sensorial sino en el volumen y la estandarización.

🌎 Dónde se cotiza el café y cómo se fija su precio

El precio internacional del café se negocia principalmente en dos bolsas de futuros:

  • ICE (Intercontinental Exchange) en Nueva York: cotiza el café Arabica

  • LIFFE (Euronext) en Londres: cotiza el café Robusta

Allí, compradores institucionales, traders, tostadores industriales y especuladores invierten en contratos que definen el precio futuro del café. Este sistema busca protegerse de fluctuaciones, pero también genera volatilidad especulativa.

El precio base se establece en centavos de dólar por libra. Luego, sobre ese precio, se aplican diferenciales por calidad, origen o certificaciones (como Fair Trade o Orgánico).

🔄 Factores que influyen en el precio global del café

  1. Condiciones climáticas: Heladas en Brasil, sequías en Etiopía o huracanes en Centroamérica pueden hacer subir los precios por menor oferta.

  2. Geopolítica y logística: Conflictos, costes de transporte o bloqueos aduaneros afectan la distribución global.

  3. Tipo de cambio: Al cotizarse en dólares, las variaciones en las divisas afectan tanto a productores como a compradores.

  4. Demanda global: Cambios en el consumo de mercados emergentes (Asia, por ejemplo) influyen en el equilibrio oferta-demanda.

  5. Especulación financiera: Grandes fondos compran y venden futuros de café con fines lucrativos, lo que puede generar alzas o caídas bruscas.

🧵 ¿Cómo afecta esto al café que tomamos?

Para el consumidor promedio, las variaciones en bolsa no se perciben de inmediato. Sin embargo, cuando hay crisis prolongadas (como la de 2021-22), los precios al por menor aumentan. En supermercados, esto se traduce en subidas en el café comercial.

En el caso del café de especialidad, la situación es distinta. Muchas marcas como Cafés Puerto Rico compran directamente a productores o a importadores especializados, pagando precios superiores al de bolsa, por la calidad y la relación a largo plazo.

Por ejemplo, si el café cotiza a 1,70 USD/lb, una finca de especialidad puede vender a 3,50 o más, si su café cumple con criterios de excelencia y sostenibilidad. Esto garantiza una mayor retribución al productor y mejor calidad para el consumidor.

✨ Nuestro compromiso: valor real, más allá del precio

En Cafés Puerto Rico apostamos por una cadena de valor que prioriza la calidad, la transparencia y el impacto positivo. Nuestra selección de cafés de origen único, blends maestros y café para oficinas refleja ese compromiso.

Elegimos fincas que trabajan con buenas prácticas, analizamos cada lote, tostamos con precisión y acercamos el café al consumidor con envíos 24/48h. Porque creemos que el mejor café no es el más barato, sino el que tiene valor real en cada paso del camino.


 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.